Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como curso 2019-2020

Alineamiento constructivo para la EBAU: ¿y esto entrará en el examen?

El alineamiento constructivo de John Bigs es un concepto muy interesante que propone alinear el sistema de enseñanza y evaluación con los resultados de aprendizaje que pretendemos lograr. Para ello, el proceso a seguir sería el siguiente: 1. Identificar los resultados o estándares de aprendizaje que queremos medir para lo cual los podemos analizar a la luz de la taxonomía de Bloom (recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar o crear) 2. Determinar el tipo de evidencias que nos serán útiles para medir los resultados de aprendizaje. Para esto, rescatamos esta batería de preguntas que nos pueden ayudar a determinar en qué punto se encuentran nuestros estudiantes.      Recordar: ¿Puede evocar algún tipo de conocimiento previos sobre el tema      Comprender : ¿Puede explicar ideas o conceptos? ¿Es capaz de relacionarlos con otros?      Aplicar: ¿Puede emplear lo aprendido para algo concreto? ¿Es capaz de detectar sus carencias cuando lo h...

Tarea competencial: Mi cuerpo no quiere tu opinión ABP Bachillerato

El objetivo de la segunda tarea de este bloque es hacer una  tarea competencial . Para ello se nos propone una tabla que yo he modificado de acuerdo a mis necesidades, tratando de generar una estructura organizada en  tres bloques , cada un de ellos relacionado  con las  redes neuronales-principios-pautas del DUA . Esta estructura me ha servido para organizar  tres de las dimensiones de la competencia digital  (colaboración y comunicación, gestión de la información y creación de contenidos). Una vez organizadas las actividades de la secuencia en  esta estructura, he ajustado las  competencias clave  a desarrollar y los  estándares de  aprendizaje  relacionándolo con cada uno de los bloques. Para realizar este ejercicio de análisis, he seguido trabajando con una secuencia que ya he utilizado en diversas ocasiones, con el objetivo de que al seguir  mejorando  una misma actividad,    l l egará el momento en el ...

De lo individual a lo colectivo sin renunciar a la diversidad

Los y las docentes llevábamos ya bastantes años viviendo en una especie de caos educativo al que nos costaba ver salida cuando ha llegado esta situación extraordinaria que nos está tocando vivir para dejar al sistema sin traje, desnudo como el emperador, y con todas sus miserias al aire. Roser Batle nos hacía ver ya en 2012 que el sistema social, político, educativo en el que se desarrollaba nuestra actividad docente había tocado fondo. Para entonces algunos de nosotros y nosotras habíamos descubierto que la calidad de la educación no residía en la memorización de los contenidos y que el objetivo de la educación tenía que ser formar personas competentes. Hoy también empezamos a darnos cuenta de algo que ella ya nos avanzaba entonces, que las habilidades y las competencias (digital y aprender a aprender, entre otras) no son suficientes para formar personas buenas que participen en una transformación social que en el momento actual se nos revela imprescindible. Porque, como afirma ...

¿Aula del Futuro, aula DUA?

Al leer en el blog de Coral Elizondo , la entrada en la que nos habla de las aulas DUA como espacios que educan o como laboratorios de aprendizaje no he podido menos que pensar en una propuesta de organización de ambientes que desde hace ya tiempo me llama la atención y al que todavía no he podido dedicar demasiado tiempo: el aula del futuro. Se trata de proyecto del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado ( INTEF ), que nace de la iniciativa europea  Future Classroom Lab (FCL)  y se concreta en la creación de un espacio flexible, distribuido en varias zonas dotadas con diferentes tecnologías. El proyecto se articula en torno a una red de docentes que trabajan en la difusión de un proyecto centrado en un cambio metodológico cuyo objetivo final es el desarrollo integral de las competencias del alumnado. Como ya he mencionado, he aprovechado esta tarea para profundizar un poco más en el conocimiento de este modelo de...

Mapa sobre Diseño Universal de Aprendizaje

Diversificación de estrategias

En el curso #DUA_INTEF se haplanteado una interesante pregunta: ¿Crees qué ofreciendo  estrategia s diversificadas el docente ofrece una respuesta inclusiva de calidad a todo el alumnado? No he podido más que aprovehcar este tema para compartir en lugar de una reflexión escrita esta  reflexión visual  que he realizado a partir del visionado del video . Porque las reflexiones también pueden ser diversas ¿no crees? 

Ética en la educación inclusiva

En esta durísima situación que estamos atravesando como humanidad, cuando miles de personas están muriendo cada día y una gran cantidad de seres humanos (quienes podemos, al menos) nos encontramos confinados en nuestras casas a la espera de que la situación mejore, no he dudado ni un momento a la hora de elegir la cuestión sobre la que reflexionar a la hora de realizar esta tarea: ¿No crees que ha llegado el momento de hablar de ética en la educación? Nos pregunta Coral Elizondo en su vídeo La ética en la educación inclusiva. Y para ello se apoya en la ética del cuidado de Gilligan que explica la ética como una responsabilidad social, que busca el bienestar de todas las personas a través del cuidado y el reconocimiento de la diferencia. Transferir esta concepción humanista a la educación nos tiene que llevar a pensar en el cuidado como una responsabilidad compartida, centrada en el apoyo entre personas, con el objetivo de una mejora en la calidad de vida y desde el enfoque de los ...

Accesibilidad en el centro educativo

r Realicé este proyecto en  2017, en el marco de un proyecto colaborativo que giraba en torno al libro La lección de August y antes de que se estrenara su versión en película  Wonde . Llegué al proyecto gracias a  Mercedes Ruíz quien me invitó a participar en el diseño de una actividad didáctica relacionada con la película, antes de haberla visto. Esta actividad quedó recogida, junto con otras propuestas por otros docentes, en este cuadernillo colaborativo que se publicó en el blog desde el que se canalizó la dinamización de este proyecto centrado, sobre todo, en la accesibilidad emocional.  En lo que respecta a los y las estudiantes,  participé en este proyecto con dos grupos, uno de secundaria y otro de bachillerato, pero la propuesta que comparto aquí es la que realicé con mi alumnado de la asignatura de Cultura Audiovisual II (bachillerato) y que en su momento recogí en mi blog EnREDar y AprendER Tal y como se describe en el mapa visual...

¡Inclusión! Cambia la mirada

Recojo en esta entrada las segunda tarea que he realizado en el primer bloque del curso tutorizado del INFEF  Diseño Universal de Aprendizaje  #DUA_INTEF  creado y coordinado por  Coral Elizondo.

Cerrando el curso #REA_INTEF

Mi cuerpo no quiere tu opinión

  Mi cuerpo no quiere tu opinión Estamos llegando al final del curso tutorizado del INTEF Creación de recursos educativos abiertos para la enseñanza y llega el momento de compartir el trabajo realizado. Este curso me ha resultado muy interesante ya que me ha permitido introducirnme en la filosofía de los Recursos Educativos Abiertos (REA) y conocer la variedad de licencias de uso de las que disponemos cuando diseñamos nuestros propios materiales y decidimos ponerlos a la disposición de la comunidad educativa. A pesar de que llevo ya bastantes años publicando de manera abierta los materiales que diseño (últimamente han sido, sobre todo, mapas visuales) este curso me ha obligado a sentarme ante un recurso diseñado por otra docente, en este caso ante el REA "Estereotipos y roles de género en publicidad" , creado por Itziar López para su alumnado de secundaria en la asignatura de Lengua castellana, y adaptarlo a mis necesidades como docente la asignatura Cultura audi...

Actividades bloque 2 #REA_INTEF

Las actividades a realizar en el bloque 2 del curso tutorizado "Creación de recursos educativos abiertos para la enseñanza·" del INTEF consisten en la reflexión y justificación de las modificaciones a realizar a un REA ya existente. Este es el canva en el que recojo la propuesta:

9 REAzones para usar Recursos Educativos Abiertos

En el primer bloque del curso #REA_INTEF la Tarea consiste en crear un material divulgativo sobre las claves de los REA. En mi caso he optado por realizar este mapa visual interactivo en el que por medio de diferentes citas y enlaces a sitios y videos he recogido los aspectos fundamentales del tema.

REAprendiendo día a día

Un nuevo curso, una nueva aventura. Soy Garbiñe Larralde, profesora de dibujo, desde hace un par de semanas, jefa de estudios del Instituto Vasco de Educación a Distancia y adicta al aprendizaje. Hace algún tiempo, en uno de los primeros cursos MOOCs del INTEF que hice, un compañero dio nombre a algo que nos unía a muchos de los y las docentes que dedicamos parte de lo que deberían ser nuestras horas de descanso a aprender y ampliar conocimientos sobre cualquier materia relacionada con nuestra profesión: la MOOCadicción. Desde entonces hasta ahora, me he seguido embarcando en diferentes experiencias formativas online, algunas de las cuales he conseguido finalizar y otras solo han quedado en el intento.